¡Tu carrito está vacío!
Fotobiomodulación: La ciencia de la terapia de luz

- La fotobiomodulación (PBM) es una terapia avanzada y no invasiva que utiliza longitudes de onda de luz específicas y clínicamente probadas para estimular la cicatrización y la regeneración celular. Al administrar esta energía lumínica mediante láseres de baja potencia o LED de alta intensidad, la PBM desencadena procesos biológicos beneficiosos que ayudan a red el dolor, disminuir la inflamación y acelerar la reparación tisular sin medicamentos ni efectos secundarios.
- Fotosíntesis Humana: Cómo Funciona la Fotobiomodulación : Piense en la fotobiomodulación como la fotosíntesis del cuerpo humano. Al igual que las plantas utilizan la luz solar para generar energía, esta terapia utiliza longitudes de onda de luz específicas para alimentar las células. Esta luz dirigida es absorbida por los tejidos, donde activa la actividad celular, aumenta la producción de energía y promueve la curación interna. Es una forma no invasiva de empoderar al cuerpo para que se repare a sí mismo.
Premio Nobel de Fisiología o Medicina mediante terapia de luz
Al hablar de las aplicaciones médicas de la luz, resulta fascinante observar que la importancia de este campo fue reconocida al más alto nivel hace más de un siglo. En 1903 , el Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado al profesor Dr. Niels Ryberg Finsen por sus tratamientos revolucionarios con red . Recibió red por desarrollar el primer tratamiento eficaz para el lupus vulgar, demostrando que la luz enfocada podía curar enfermedades devastadoras y sentando las bases científicas de la fototerapia moderna.
¿Quién es el Prof. Dr. Niels Ryberg Finsen?
Fue un médico y científico danés-feroés,red el padre de la fototerapia moderna. Nacido en las Islas Feroe en 1860, se trasladó a Dinamarca para estudiar medicina en la Universidad de Copenhague, donde se graduó en 1890.
La vida y la obra de Finsen estuvieron profundamente influenciadas por su propia enfermedad crónica, la enfermedad de Niemann-Pick, que desarrolló a principios de sus veinte años. Esta enfermedad le causó debilidad progresiva, problemas cardíacos y fatiga severa. Mientras luchaba contra ella, comenzó a estudiar meticulosamente los efectos de la luz solar, notando que se sentía mucho mejor al tomar el sol. Esta observación personal dio origen a una investigación científica que duró toda su vida sobre las propiedades terapéuticas de la luz.
Su investigación condujo a dos descubrimientos importantes. Primero, descubrió que ciertas longitudes de onda de luz eran dañinas para los tejidos. Al filtrar los rayos ultravioleta con red , pudo prevenir la cicatrización de las lesiones de viruela. Segundo, y más importante, descubrió red los rayos ultravioleta (UV) concentrados tenían un potente efecto bactericida. Diseñó una lámpara de arco de carbono especial, conocida como la "Lámpara Finsen", para enfocar estos rayos UV sobre la piel.
Este invento resultó ser el primer tratamiento eficaz para el lupus vulgar, una forma devastadora y desfigurante de tuberculosis cutánea. Su éxito fue tan grande que en 1896 se fundó en Copenhague el mundialmente famoso Instituto Finsen para impulsar su investigación.
En 1903, sus contribuciones pioneras fueron reconocidas con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina . Para entonces, estaba tan frágil por su enfermedad que tuvo que recibir el premio en silla de ruedas.
El profesor Finsen murió apenas un año después, en 1904, a la temprana edad de 43 años. Aunque su vida fue corta, su legado es inmenso, habiendo establecido una rama completamente nueva de la medicina y demostrado que la luz podía ser una herramienta poderosa para la curación.


Acupuntura y terapia de luz: un nuevo nivel de curación
La combinación de la fotobiomodulación (PBM) con la acupuntura crea una poderosa sinergia para obtener resultados superiores para los pacientes.
Aumente la versatilidad: aborde con confianza una gama más amplia de afecciones, desde musculoesqueléticas hasta metabólicas, y ofrezca una atención verdaderamente holística.
Amplifica la curación: PBM acelera la reparación celular, mejorando sus resultados con lesiones, dolor crónico e inflamación.
Profundice el alivio del dolor: agregue una poderosa capa de analgesia basada en luz a sus tratamientos, proporcionando un alivio más rápido y profundo.
Bienvenidos a todos los pacientes: Ofrezca una alternativa no invasiva e indolora para los clientes reacios a las agujas, ampliando el alcance de su práctica.
La ventaja del acupunturista moderno
Mejore su práctica tradicional integrando el poder de la fotobiomodulación. Esta combinación perfecta eleva sus tratamientos, acelerando la reparación tisular y añadiendo un potente enfoque basado en la luz para el alivio del dolor.
Como solución segura y no invasiva, es la clave para atender a pacientes sensibles a las agujas y ampliar su capacidad para tratar un espectro más amplio de afecciones. No se trata solo de una incorporación, sino de una evolución de su experiencia.
El arte de la acupuntura y la ciencia de la luz
Adoptar la fotobiomodulación es más que una mejora técnica; es un compromiso con el futuro de la atención holística. Los dispositivos RedPoint,red por PBM (terapia láser de baja intensidad), estánred para crear una sinergia perfecta con su práctica de acupuntura. Esto le permite lograr resultados superiores en el manejo del dolor y la cicatrización de tejidos, recibir a pacientes que no usan agujas y ampliar con confianza su oferta de tratamientos. Explore el sistema RedPoint y comience a ofrecer bienestar de última generación.

Literatura científica de apoyo
A continuación se muestra una selección de estudios clínicos y fundamentales que validan los mecanismos y la eficacia de la fotobiomodulación (terapia con láser de baja intensidad).
Referencias formateadas:
2004 Hopkins, JT, McLoda, TA, Seegmiller, JG y Baxter, GD (2004). La terapia láser de baja intensidad facilita la cicatrización de heridas superficiales en humanos: un estudio triple ciego controlado con placebo. Journal of Athletic Training, 39 (3), 223–229.
2006 Hamblin, MR, y Demidova, TN (2006). Mecanismos de la fototerapia de baja intensidad. En Mecanismos para la fototerapia de baja intensidad (Vol. 6140, p. 614001). SPIE.
2008 Bjordal, JM, Lopes-Martins, RA, Joensen, J. y Couppe, C. (2008). Revisión sistemática con evaluaciones de procedimientos y metaanálisis de la terapia láser de baja intensidad en la tendinopatía lateral del codo (codo de tenista). BMC Musculoskeletal Disorders, 9 (1), 75.
2009 Chow, RT, Johnson, MI, Lopes-Martins, RA y Bjordal, JM (2009). Eficacia de la terapia láser de baja intensidad en el tratamiento del dolor de cuello: una revisión sistemática y un metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo o tratamiento activo. The Lancet, 374 (9705), 1897-1908.
2012 Chung, H., Dai, T., Sharma, SK, Huang, YY, Carroll, JD y Hamblin, MR (2012). Aspectos prácticos de la terapia láser de baja intensidad. Anales de Ingeniería Biomédica, 40 (2), 516-533.
2016 de Freitas, LF, y Hamblin, MR (2016). Mecanismos propuestos de fotobiomodulación o fototerapia de baja intensidad. Revista IEEE de Temas Selectos en Electrónica Cuántica, 22 (3), 348-364.
2024 Lupien, SP, et al. (2024). Terapia de luz brillante para trastornos depresivos no estacionales: Una revisión sistemática y un metaanálisis. JAMA Psychiatry .
Martorell, A., et al. (2024). Descubriendo el poder de la luz en la piel: Una revisión exhaustiva sobre la fotobiomodulación. Revista Internacional de Ciencias Moleculares, 25 (8), 4483.